PACHAMAMA
El Pensamiento religioso andino está basado en el sentimiento
de humildad, pertenencia con la naturaleza, y el amor al mundo vivo, tal cual
es. A diferencia de otras religiones, las cuales se muestra reverencia de quien
adora y suplica por algún milagro, la religión andina se basa en el respeto y la
equidad entre las personas.
El pensamiento
andino también está basado en lo “incompleto” ya que, mediante los ritos de petición,
así como los de dación se mezcla la filosofía de la reciprocidad, esto es
debido a que como son seres incompletos en cada momento.
El panteísmo es
una de las formas más activas en la religión andina, ya que se fundamentan en
los seres sagrados, en su mayoría animales y naturaleza, del mismo modo, la alegría
de vivir en comunidad, de forma alegre.
Por otro lado, el
proceso de evangelización, ha influido en gran parte en la cultura andina ya
que al contar con nuevos dioses e incorporarlos a su panteón de huacas, el
pueblo andino, no cree en el poder milagroso de los dioses cristianos, mas sí
en el dialogo entre ellos para completar lo “incompleto”.
La fusión de
ambas creencias, da paso a que entidades como la Pacha mama, la cual es la “Madre
Naturaleza” hayan sido reemplazadas por la Virgen María, fomentando el
sincretismo entre las creencias.
En Bolivia no es
la excepción, ya que, al formar parte del Altiplano Andino, cuentan con grandes
similitudes en lo que a creencias se refiere.
Caso curioso es
el de los Sirionós, los cuales se autoproclaman “evangelistas” ya que
anteriormente contaban con deidades naturales tales como animales, plantas, así
como de guardianes de la naturaleza, aunque sin panteón como tal, practicaban
el culto a los animales cazados. Posteriormente, pasaron a ser evangelizados,
para luego formar parte de un sincretismo cristiano-indígena con grandes rasgos
de su antigua filosofía, ahora sustituida por la corriente cristiana.
De igual manera, los Yuki, aunque no se tiene mayores detalles de su religión, se conoce que era muy similar a la creencia de los Sirionós, en cuanto al culto a los animales y la flora. por otro lado, sostenian en su cosmovisión que en los bosques se mantenían las almas de los muertos y que de igual forma todo tiene un alma.
Por otro lado,
los Tapieté comprendían en su cosmovisión, el culto a la existencia de
complejos de lagunas, lo cual implica la actual existencia de dicha cultura ya
que la pesca es una de las principales actividades del grupo. Algunos lugares
sagrados de la cultura Tapieté son: Jesaopukanhuipe, Tsenekara, Pozo Achumani,
entre otros.
Los Esse Ejja, fundamentan su cosmovisión en cuatro mundos los cuales son: el mundo subterráneo, en el que viven los desconocidos; nuestro mundo, el cual en un principio solo se podía vivir nadando y en el que se goza de muchos bienes, es por ello que el pueblo Esse Ejja cuenta con grandes habilidades náuticas; el tercer mundo es el del los antepasados así como el del dios bueno Eyacuiñajji; y por último el cuarto mundo es el de los cuerpos celestes, los cuales también tienen forma de personas.
Consideramos de gran importancia cultural las cosmovisiones de cada pueblo tanto de la cultura Andina, así como en general, ya que las religiones forman parte de nuestra necesidad de explicar lo inexplicable.
0 comentarios:
Publicar un comentario