martes, 4 de octubre de 2016

Más de los aborigenes Argentinos

Conociendo los aborígenes de Argentina







Continuamos con el conocimiento de los aborígenes de Argentina, recuerdan que les había dicho que estaban divididos en dos formas detalladas a continuación:

1. Reconocidos por estado

a. Quechuas
b. Selknam
c. Guaraníes
d. Mapuches

2. Reconocidos provincialmente
a. Yaganes


En esta nueva entrega veremos aspectos puntuales que hace de cada uno de estos aborígenes especiales en su forma de vida, me refiero con ello, a que los aspectos que trataremos son los siguientes:

1. Agricultura
2. Religión
3. Alimentación

Vamos a entrar a conocer al detalles costumbres de estos aborígenes avocados por los parámetros consensuados por el grupo numero 1.




a. Quechuas:
Quichua, quechua o kechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios o emigrados de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico.





1. Agricultura:

Fincas Rurales 


Quinua : También llamado el "grano de oro" es un alimento excepcional, con alto contenido de proteínas, superior al del arroz, el trigo y el maíz. También contiene ocho aminoácidos esenciales y elevadas cantidades de hierro, calcio, magnesio, potasio, fósforo y zinc. Se la digiere con facilidad, tiene poca grasa y está libre de gluten.



2. Religión (Católica)



3. Alimentación: La alimentación de los aborígenes quechuas de Argentina está llena de recetas propias que hace de cada plato una delicia. Dentro de ellos podemos mencionar los siguientes platos.

  • Charqui: El término proviene del quechua (acharqui, seco, flaco) y designa a la lonja de carne salada y expuesta al sol durante varios días para su secado 




  • Picante de Cuy: El cuy es un roedor oriundo del Perú y algunas regiones andinas de America del Sur. Se acostumbra a preparar en varias regiones de la sierra del Perú desde tiempos pre incas. En aquella época era parte de su alimentación y de algunas tradiciones que permanecen hasta el presente.



3.1 Bebidas
La bebida predilecta de este grupo es LA CHICHA DE JORA: (en lengua quechua Aqha es una bebida fermentada oriunda de Sudamérica, presenta diversas variedades según la región pero su preparación se compone principalmente de la "jora", es decir, maíz malteado. Es elaborada desde la época pre incaica siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina.

 



b. Selknam

Según la enciclopedia libre Wikipedia fueron un pueblo amerindio ubicado en el norte y centro de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano en Argentina y Chile. Originalmente eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores. Posiblemente hoy esta etnia solo esté representada por descendientes mestizos, quienes luego de un proceso de transculturación que operó por más de un siglo, se encuentran culturizados por completo.

1. Agricultura: Esta cultura de los Selknam eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores, su estilo de vida no les permitía desarrollar las agricultura pues siempre estaba explorando nuevos territorios y su estancia no era fija.

2. Religión: Los jóvenes varones (kloketen) Selknam una vez llegado a su mayoría de edad debían ser sometidos a un rito de iniciación llamado Hain, donde los abuelos le revelaban os secretos tribales a los jóvenes.


3. Alimentación
Los onas se alimentaban de aves, guanacos, y tucutucus, lo que los habitantes de haruwen costeros complementaban con la recolección de productos marinos, como mariscos que encontraban en la playa o alguna ballena varada; y de frutos silvestres como los del calafate y la chaura.

Guanacos




Tucutucus



c. Guaraníes

Los guaraníes tambièn son llamado avá, según su autodenominación étnica original (que significa ‘ser humano’), son un grupo de pueblos indígenas suramericanos que se ubican geográficamente en el noreste de Argentina.



1. Agricultura

Los guaraníes poseen cultivos tradicionales (variedades de maíz y otros granos, tubérculos, etc.) 

Tubérculos



Maíz






2. Religión

Los Guaraníes creían en tres dioses:

1. Tupa: Trueno entidad espiritual que podía relacionarse con los hombres.

2. Ñamandu: Dios padre de todos los hombres.


3. Tierra sin mal: Lugar donde todo era perfecto.







3. Alimentación:

La alimentación de los guaraníes se basa en:
- Pescar (Anguilas, Pirañas, etc)
- cazar (pecaríes, tapires, carpinchos, boas, y colas de yacaré.





Mapuches


1.Alimentación y agriculturaCultivaban y se alimentaban a base de los cultivos tales como: papa, zapallo, quinoa, poroto, mango pero peri su principal fuente es el maíz. Además realizan el cultivo de frutas silvestres tales como el boldo, avellanas o piñones.


2. Religión
Basado en un ser intangible ligado al mundo espiritual siendo un pueblo nativo extremadamente religioso. Realizaban cultos a los espíritus y sus antecesores míticos como Pillanos y Wangulén, culto a los espíritu de la naturaleza (Ngen), y a la Madre Tierra (Ñuke Mapu).

En la actualidad se practican tanto la fe católica como la evangélica.



e. Yaganes

Los yaganes o yámanas son indígenas nómadas del archipiélago fueguino, en el extremo sur de América

1.Agricultura
No practicaban la agricultura porque su vida era de constantes viajes en embarcaciones.


2. Religión
Creían en un ser único y poderoso, Watauinewa. A él le rogaban para iniciar prácticamente cualquier actividad. También creían en unos espíritus malignos a los que denominaban Curspi, y en criaturas míticas llamadas Hanuch y Kachpik.


3. Alimentación

Consistía principalmente en carne del lobo marino, nutria y carne de ballena.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Creado por Grupo 01- Comisión UP-18 | Diseño de Mitzu Jurado y Antonio Polo by APSA - INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE VIRTUAL EDUCA PROYECTO PARA LA ASIGNATURA: Herramientas Tecnológicas | Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje