martes, 4 de octubre de 2016

Colombia







Pueblos Nativos

Pueblo Wayú


Su lengua es el Wayuunaiki, este lenguaje es más que todo pronunciado por la garganta del Guajiro.


Agricultura


La agricultura se practica a pequeña escala, son personas trabajadoras y muy luchadoras.


Siembran: arroz, maíz, frijol, plátano, café, ajonjolí, algodón, tabaco, frutales y yuca, todos estás siembras son para sus sustento diario.



Creencias religiosas



Tienen muchas leyendas, mitos, cuentos, tradiciones y costumbres, historia oral que los ancianos cuentan a las personas más jóvenes ya que son excelentes narradores.

Los wayú no poseen autoridad religiosa constante. Tienen shamanes, en su mayoría son mujeres que intervienen entre los espíritus y su comunidad: hacen su relación del mundo de los vivos y el de los muertos.


Usan la danza para curar las enfermedades.

Dioses:

Maleya: creo el universo (plantas, día, noche, etc.)
Mama: creo las personas animales y la vida
Juyá: Dios del clima, generador de la lluvia, la fuerza de la vida, simboliza un gran varón andariego y poligamio.
Iwa: reprersenta las ligeras lluvias de  primavera.

Pulowi: es fuerza femenina que defiende la naturaleza.




Alimentación



La gastronomía wayuu, basada fundamentalmente en la carne de chivo y el maíz, esto debido a su escasez de lluvias y las condiciones del clima. El chivo es un animal que se ha adaptado a la sequía y calor del desierto.Con los cultivos de su propia agricultura, preparar sus comidas típicas.


Pueblo Nukak Makú

Son un pueblo nómada que habita el interfluvio entre en río guaviare y el curso alto del río Inirida en el departamento del Guaviare, tiene una población de 800 habitantes.

Fue descubierta en 1988, manteniéndose por siglos completamente aislada del resto del mundo.


                                                                Agricultura




La agricultura la desarrollan en menor grado que la caza. En sus huertos producen plátano, banano, yuca dulce, caña dulce y otros tubérculos tradicionales.


Creencias religiosas 





Creen que la  salud depende de la integridad del éoro', una sustancia rojiza que rodea a la persona como un aura, que puede ser vista sólo por algunas personas en ciertas circunstancias.
Además consideran que exxten 3 mundos: arriba "hea"; el mundo donde vivimos ahora "jee" y el mundo de abajo "bak".



Alimentación




Ésta tribu se desplaza por toda la selva en busca de sustento diario. Por lo que comen: pepas, tubérculos, pájaros, micos y pescado.


La preparación de los alimentos lo realizan las mujeres, también cuidan a los niños.



Pueblo Yuri

El último registro de contacto entre el grupo indígena de los Yuri o Caraballos con la sociedad occidental data de 1969, cuando el cauchero Julián Gil entró en su territorio y desapareció. Según historias nunca se encontró cuerpo ni ninguna señal de vida a pesar que fue buscado por su hermano y militares.

Actualmente, es uno de los pueblos  aborígenes aislados del planeta. Se dice que comian humanos y viven como la edad de piedra. Se trasladan cuando se sienten amenazados.

En el 2002, el gobierno colombiano, con la finalidad de proteger este grupo, y respetando su decisión no tener contacto con el resto de la sociedad creo el Parque Nacional del Río Puré Departamento del Amazonas.


Agricultura




Se han realizado algunos viajes aéreos en donde se ha podido observar que tienen muchos cultivos de plátanos y chontaduro. También cultivan la yuca brava.




Creencias religiosas





Los Yuri eran muy cultos, tenían ritos de iniciación para su vida diaria. Conocen mucho su entorno, utilizan máscaras, bailan y cantan.


El Yuruparí es el ritual más trascendental, es una cosmología ancentral.




Alimentación


Comen  de peces, realizan la cacería de animales de la selva y comen frutos silvestres; no tienen muchos anzuelos, cazan con lanzas grandes y pesadas.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Creado por Grupo 01- Comisión UP-18 | Diseño de Mitzu Jurado y Antonio Polo by APSA - INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE VIRTUAL EDUCA PROYECTO PARA LA ASIGNATURA: Herramientas Tecnológicas | Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje