GRANDES IMPERIOS INDÍGENAS DE LA AMÉRICA PRE HISPÁNICO:
MAYAS, AZTECAS e INCAS
![]() |
Lo cierto es que existían varias culturas dignas de tenerse en cuenta, que habían alcanzado importantes avances en ciencia, un derecho y un arte muy notables. Esto avances fueron notables cuando penetraron en la meseta de México y en las antiplanicies del Perú
Por ejemplo, existían poblados cerca de la frontera de México que cultivaron el maíz, construyeron viviendas en el corazón de las montañas y aprendieron a cocer el pan y a fabricar cestos y diversos utensilios. Era comúnmente llamados «indios cesteros», «indios pueblos», etc.
Grandes culturas precolombinas se desarrollaron en América central y meridional, siendo muchos los pueblos que superaron la fase pastoril o ganadera: los olmecas, zapotecas, mixtecas, toltecas, huaxtecas, etc.; pero los más importantes por su desarrollo destacan tres grandes naciones: los aztecas, los mayas y los incas.
Con fuertes estructuras sociedades jerarquizadas compuesta en su base por campesinos agricultores y los que no trabajaban directamente la tierra: los reyes, los sacerdotes, los guerreros, los administradores y los jefes locales que distribuían las tierras entre los habitantes de las aldeas rurales, organizaban el trabajo agrícola para la comunidad y el que debían llevar a cabo para el estado y mantenían depósitos de comida para hacer frente a las posibles crisis y hambrunas que se produjeran en sus territorios.
La máxima autoridad de estas civilizaciones eran los reyes, aislados del resto de la sociedad, desde sus palacios organizaban la vida económica y política del reino.
En los últimos cincuenta años, en la jungla del Yucatán y de las riberas atlánticas de México, así como la de ciertas regiones de Guatemala, expertos en arqueología han puesto al descubierto las ruinas de la más famosa civilización de América Central: la de los mayas. Esta civilización, que floreció primeramente en el sur, en Guatemala (Uaxactún) y en Honduras, cuyos centros más importantes fueron las ciudades de Palenque, Copan y Tikal. En el período de formación, se desarrolló entre los mayas una jerarquía sacerdotal que dirigió todas las actividades.
Sitio Arqueológico de la ciudad de Palenque al noroeste del estado de Chiapas, México
Los mayas un pueblo místicos, intelectual, siempre preocupados por sus deberes con los dioses y de las investigaciones de las artes de la escritura y de los cálculos astronómicos, necesarios para la elaboración de un calendario exacto, mas que de sus roles de imperialista
LOS INCAS
En las cercanías del actual Cuzco se levantaba el templo dedicado a Inti, el Sol, principal Dios de los Incas. Un ser espiritual, superior y poderoso: Viracocha (Viracocha, Wiracocha o Huiracocha, también llamado el dios de los báculos o de las varas, es una divinidad del cielo que abarca la idea andina de un general "Dios Creador"). Dentro de esta sociedad el supremo sacerdote vivía sobriamente, aunque rodeado de innumerables objetos de oro, ornamentos cargados de pedrería.
El rey el Inca, el soberano, poseía un poder igualable al del supremo sacerdote. Manco Capac, primer gobernador Inca y fundador de Cuzco, implantó el culto a Inti(el Sol), en todo su territorio, teología que lo colocaba como descendiente del citado dios. Los cuerpos de los soberanos, convenientemente momificados, se enterraban cubiertos de ricas vestiduras y rodeados de toda clase de joyas, vajillas y objetos de uso corriente que debían acompañarles en la otra vida.
Cusco, capital del imperio de los inca (patrimonio cultural de la humanidad)
TOLTECAS Y AZTECAS
Los Tolteca levantaron la pirámide de Teotihuacan, en México, dedicada al Sol, cuyo culto pasó posteriormente a los aztecas. De teología complicada dios supremo era Tloque Nahauque. Huitzilopochtli era el dios de la guerra que reclamaba sacrificios humano, practica cruel y sanguinaria practica en el altar del sacrificio, donde el sacerdote le abría el pecho y mostraba a los fieles su corazón palpitante. Los sacrificios humanos rebasaban el millar en el transcurso de un año.
La denominada “Fiesta de las Flores” de los aztecas, se ofrecía la muerte de una joven de 16 años de edad, y aquel mismo día se elegía la niña recién nacida que sería sacrificada cuando cumpliera tal edad.
Carácter religioso y científico tenía el cálculo astronómico que permitió a este pueblo determinar un calendario muy notable.
0 comentarios:
Publicar un comentario