lunes, 19 de septiembre de 2016

Ecuador, multiétnico y pluricultural



                                               Ecuador: País de diversidad étnica y cultural

La riqueza étnica del Ecuador lo identifica como un país multiétnico y pluricultural con matices de cada uno de los grupos indígenas que lo conforman como país.  Desde el 2008 a la actualidad estos grupos tienen un rol protagónico e importante, otrora diezmados y olvidados, que se les considera a algunos pueblos y a otros nacionalidades.

La lengua indígena ha logrado incorporarse a la nueva Constitución de la República como derecho de la nacionalidades indígenas.  Es el castellano el idioma oficial de los ecuatorianos, si embargo los idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígena. (Artículo 1° de la nueva Constitución)

Algunos pueblos decidieron por voluntad alejarse de la mirada del mundo y, hoy se les denomina "no contactados."  Se cierne sobre estos pueblos el peligro de la extinción, cuya problemática ha obligado a algunas ONG´s solicitar al gobierno ecuatoriano mayor protección a estos pueblos no contactados acosados por la explotación petrolera, forestal, la colonización y la ampliación de la frontera agrícola.

Dentro estos pueblos indígenas no contactados que veremos están:
  • Los Tagaeri, denomindos también aucas o patas coloradas.
  • Los Andoas
  • Los Huaorani
  • Los Kichwa o Naporuna
  • Los Waorani
Todos estos pueblos indígenas se encuentran en la amazonia ecuatoriana, específicamente en el Parque Yasuní.  


Los Tagaeri
A este grupo indígena se les conoce también como aucas o patas coloradas. El nacimiento de este grupo indígena se da por la decisión de un Huaorani de nombre Taga, rechazando la vida en el asentamiento decidió regresar a la selva aislándose voltariamente de su etnia y del resto de la sociedad.  De allí que, Tagaeri es el nombre usado para designar al clan de Taga o a los hombres de Taga, el guerrero Waorani que optó por el aislamiento.
 
Los datos que hacen referencia a estos grupos humanos son severamente escasos por su estatus de grupo en aislamiento voluntario, resultando muy poca la información que se puede recabar de ellos.

Su lengua madre es el Wao tededo, pero el mismo no está clasificado como idioma. A un grupo cercano culturalmente, con un idioma muy semejante y con un parentesco probablemente mucho más lejano, se los llama Taromenane.


Desde la perspectiva de la religión, los Tagaeri, grupo étnico marcado por su propio aislamiento vive entre las leyendas ancestrales huaorani, donde su Dios protector ‘La selva’ donde habitan y su Ángel, ‘El águila’ que surca los cielos que coronan la selva amazónica. De acuerdo a sus creencias, cada vez que el águila vuela alto no hay peligro y cada vez que llega cerca acecha el riesgo y es necesario prepararse para la guerra.

Los Andoas

Están ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, ubicada en la margen derecha del río Bombonaza, en el límite internacional con el Perú donde se une al Pindoyacu y forma el Tigre. Su población aproximada es de 800 habitantes agrupados en cuatro comunidades que son: Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu.

El KANDWASH es su primera lengua, el término Andoa fue impuesta por el sin número de influencias de otras culturas, esta palabra significa, “Hombre Que Vive En”, el castellano es su segunda lengua.

Dentro de sus costumbres están las fiestas: La más importante es “kuracas” que es un evento sobre la religión, es similar con “Umisha” y se hace cada dos años. Se realiza cada dos años, para que no acabe la cacería y los animales.

Con respecto a la vestimenta las mujeres utilizan una blusa pequeña y falda negra, casi como los kichwas y se pintan con wito figuras de boa. Como falda utilizan una tela azul envuelta y una Pampalina. Por su parte, los hombres usan el pantalón, las alingas de hueso y semillas silvestres Chapa Huallka o también un Tahuasambas.
Su alimentación se basa en los productos agrícolas que produce en sus huertos, de frutos, raíces silvestres de la selva, de los productos obtenidos de la caza y la pesca. Entre los platos favoritos de esta nacionalidad está el Allampaco de pescado, bagre, el palmito de chonta, la mazamorra de guanta; sus bebidas ancestrales que aún se las toma en las comunidades son: la chicha de yuca, chicha de chonta y vinillo.

Los habitantes de Andoa viven de trabajo de yuca, plátano y a veces venden carne y bollo.


Los Huaorani

Provenientes de la región de Oriente se encuentran ubicados en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana.  Lengua es el Wao Terero, idioma que no está clasificado. Los Huaorani, cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador, suman cerca de 3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 22 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza.

La dieta de los Huaorani se complementa con la pesca y el cultivo de la yuca, además dela caza de monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y las mujeres preparamos la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca. Para preparar la "chucula", bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido.  Una comida muy típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas.

Dentro de las costumbres de los wao está el uso del achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener una buena cacería. El color rojo para los wao es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus alejados, por ello pintan los pies de los recién nacidos, además es un buen insecticida y evita los hongos.

El onko es la casa donde habitan, compuesta por el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar.


Los Kichwa o Naporuna

Grupo indígena ecuatoriano herederos principales de una cultura seculas. Se ubican en la parte noroccidental de la región amazónica ecuatoriana (RAE), exactamente asentados en la zona alta de la provincia de Napo y Sucumbios.

Su primera lengua es el kichwa, cuyo vocablo se refiere a la lengua hablada, este idioma encuentra sus raíces en el imperio inca y luego fue retomado por la iglesias católica y evangélica como lengua de evangelización.

Cabe destacar que, antes de la evangelización, se denominaban “napo runo” (hombre del Napo) en función de las regiones, pero de ninguna manera como “kichwa.”  Representan alrededor de 60 000 personas.

Caracteriza a esta comunidad un sistema tradicional cuyas bases son la solidaridad y la igualdad en algunos aspectos, bajo la autoridad de un capitán o animador social dotado de mucho carisma y de la autoridad de un guía espiritual personalizado en el Chamán.
La sociedad kichwa es esencialmente machista y la mujer tiene poco derecho a la palabra.  Este hecho se evidencia en la separación de las actividades que hacen hombre y mujeres, las tareas del hombre (construcción, pesca, caza) y las de la mujer (trabajos a realizar cerca de casa, la chacra, ocuparse de los niños, la casa) Las mujeres son, en general las que más trabajan.

La selva ha satisfecho las necesidades de la comunidad procurándoles materiales de construcción, comida o plantas medicinales.  Los indígenas son cazadores, pescadores y cultivadores y dedican una gran parte de su tiempo a la artesanía y a los trabajos colectivos (mingas) para construir habitaciones y piraguas.  Son muy buenos agricultores que cultivan la yuca, el banano, el cacao, el arroz, el maíz, el café, las judías.

Poseen costumbre, símbolos y creencias muy arraigadas.  Una de ellas es colocar ají en los ojos de los niño y jóvenes desobedientes, en el primer caso para enseñarle a ser valientes y en el segundo, como una forma de castigo para que no comentan más faltas en contra de la comunidad o de las personas que la integran.  Su aplicación la debe ser realizada por el más anciano de la comunidad.

Otra costumbre de raíces ancestrales con relación a las mujeres y la siembra de yuca.  Para esta siembra las mujeres se pintan con achiote la frente una cruz, llevando en la mano hojas de monte para bendecir las estacas de yuca, el día escogido es el miércoles.  Luego de este ritual de siembra no deben bañarse, peinarse, coger la escoba, ni lavar la ropa porque se cree que esto podría dañar la yuca cuando madurara.












  

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Creado por Grupo 01- Comisión UP-18 | Diseño de Mitzu Jurado y Antonio Polo by APSA - INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE VIRTUAL EDUCA PROYECTO PARA LA ASIGNATURA: Herramientas Tecnológicas | Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje